The best bookmaker bet365

Дървен материал от www.emsien3.com

  • Teaser
  • Teaser
  • Teaser
  • ¡Viva El Pueblo de Mocha!.

    Un rincón del Edén.
  • ¡Viva El Pueblo de Mocha!.

    Un rincón del Edén.
  • ¡Viva El Pueblo de Mocha!.

    Un rincón del Edén.

Reseña Histórica

Escrito por Webmaster. Publicado en Web

 

MOCHA, es un pueblo pre cordillerano, ubicado en el extremo norte de Chile, región de Tarapacá, provincia de Iquique,  comuna de Huara, aproximadamente 78 kilómetros al interior. Es un poblado agrícola - minero, dependiente de la Quebrada de Tarapacá.

Posee una capilla que data del siglo XVII, declarado Monumento Nacional, cuyo estilo barroco presenta un portal esculpido en piedra canteada, enmarcado por dos columnas que terminan en sendos pináculos.

Tiene, en la actualidad menos de una veintena de  habitantes, quienes se dedican a actividades agrícolas y mineras. Sin embargo, existen fechas en el año, en que el pueblo recibe visitas de grandes centros urbanos de la zona (Arica, Iquique, Alto Hospicio, y Antofagasta) como también de otros lugares del país, inclusive de Santiago, capital de Chile, porque sus antiguos habitantes y/o  descendientes, asisten fielmente, a las festividades y celebraciones religiosas más importantes y cuyas fechas, por estar dentro del período de vacaciones escolares, permiten su participación.

Entre estas festividades, destacan la del  11 de Febrero, Fiesta de Lourdes; 3 de Mayo, Fiesta de las Cruces; 13 de Junio, Fiesta de San Antonio y Candelaria; 1 y 2 de Noviembre, Conmemoración de las Almas (Día de Todos los Santos y de los Difuntos).

El plato típico de la mayoría de estos pueblos pre cordilleranos es la CALAPURCA, hecho a base de maíz, un producto característico de los incas y que aún se cocina y disfruta en cada una de las fiestas y celebraciones del año, cuando, generosamente, comparten con todo visitante, junto a un vaso de chicha de maíz, su bebida tradicional a base de arrope.

La danza típica es el cachimbo de Tarapacá, que se baila al  son de la banda del pueblo, que en la actualidad, los lugareños alternan en las fiestas con cuecas nortinas, trote tarapaqueño y cacharpaya, en la despedida.

 

Bienvenido/a

Escrito por Webmaster. Publicado en Web

Fresca agua cristalina proveniente de manantiales cordilleranos, que sacia la sed y limpia el cuerpo en garantizados trescientos cincuenta asoleados días del año,  un cielo límpido y azul de día que se transforma en un manto estrellado en la noche, con vista obligada a las lejanas galaxias y al movimiento de los satélites; la luna, farol de los enamorados, que permite ver la silueta de los acuarelados cerros que lo rodean, alumbrando los sinuosos senderos del caminante de las tropas ancestrales y del visitante motorizado actual; el rico y fértil valle que provee de verduras y frutas, con el distintivo aroma a tierra labrada, mojada, preñada, mezclándose con el olor de leña y del pan amasado, cautivo en el interior de un horno de barro, mismo material de sus típicas casas;  la belleza de su flora y fauna, protegidos por los sauces, molles y perales, bañados todos por un indefenso y solidario riachuelo que se agranda en Febrero, pudiendo ser muy devastador, haciéndose oír, estrepitosamente, en su recorrido, por el eco de los cerros, que parecen atrapar la voz  del Creador en el pueblo con los truenos que anticipan la lluvia del resto del año y el derrame de lágrimas de las quebradillas que en sus recovecos esconden, discretamente, el valioso mineral de cobre y otros más. Su gente, ahora dispersa por Chile y el mundo, se reúne todos los años, junto a sus santos patronos San Antonio, Virgen Candelaria y Virgen de Lourdes, para revivir sus tradiciones, energizarse, agradecer a la pachamama,   vientre materno y dueña de este terruño, y saludarse en el encuentro fraterno anual, cuando los más jóvenes oyen ávidos los relatos de sus mayores, quienes recuerdan la música, historias y anécdotas de los que ya partieron al Paraíso. Bienvenidos a MOCHA, un rincón del Edén.

Online bookmaker Romenia betwin365.webs.com