Reseña Histórica

MOCHA, es un pueblo pre cordillerano, ubicado en el extremo norte de Chile, región de Tarapacá, provincia de Iquique, comuna de Huara, aproximadamente 78 kilómetros al interior. Es un poblado agrícola - minero, dependiente de la Quebrada de Tarapacá.
Posee una capilla que data del siglo XVII, declarado Monumento Nacional, cuyo estilo barroco presenta un portal esculpido en piedra canteada, enmarcado por dos columnas que terminan en sendos pináculos.Tiene, en la actualidad menos de una veintena de habitantes, quienes se dedican a actividades agrícolas y mineras. Sin embargo, existen fechas en el año, en que el pueblo recibe visitas de grandes centros urbanos de la zona (Arica, Iquique, Alto Hospicio, y Antofagasta) como también de otros lugares del país, inclusive de Santiago, capital de Chile, porque sus antiguos habitantes y/o descendientes, asisten fielmente, a las festividades y celebraciones religiosas más importantes y cuyas fechas, por estar dentro del período de vacaciones escolares, permiten su participación.
Entre estas festividades, destacan la del 11 de Febrero, Fiesta de Lourdes; 3 de Mayo, Fiesta de las Cruces; 13 de Junio, Fiesta de San Antonio y Candelaria; 1 y 2 de Noviembre, Conmemoración de las Almas (Día de Todos los Santos y de los Difuntos).
El plato típico de la mayoría de estos pueblos pre cordilleranos es la CALAPURCA, hecho a base de maíz, un producto característico de los incas y que aún se cocina y disfruta en cada una de las fiestas y celebraciones del año, cuando, generosamente, comparten con todo visitante, junto a un vaso de chicha de maíz, su bebida tradicional a base de arrope.
La danza típica es el cachimbo de Tarapacá, que se baila al son de la banda del pueblo, que en la actualidad, los lugareños alternan en las fiestas con cuecas nortinas, trote tarapaqueño y cacharpaya, en la despedida.